Curso de Especialización en Psicología Forense: Violencia de género, los integrantes del grupo familiar y abuso sexual.

Presentación

Este curso de especialización surge como respuesta a la necesidad de tener formaciones que contribuyan en el abordaje integral de la víctima de violencia o abuso sexual para que los profesionales que participen desarrollen una intervención oportuna, haciendo énfasis en el peritaje forense. Para tal misión y desde esa perspectiva el centro de psicoterapia integral CRECER presenta de la mano de un prestigioso staff de profesionales especialistas nacionales e internacionales un programa académico de especialización internacional con una propuesta temática completa que aborda integralmente la valoración psíquica, evaluación clínica y forense protocolos forenses de valoración , redacción de informes , bases legales en violencia de género y tratamiento terapéutico

desde el enfoque TCC y Sistémico, asumiendo que la capacitación continua es una responsabilidad para los profesionales que abordan el abuso sexual, la violencia de genero contra la mujer y el grupo familiar para una mejor actuación en el campo.

Dirigido a:

Bachilleres, titulados, colegiados, habilitados en Psicología, docentes y profesionales vinculados a la Educación.

Capacidades a desarrollar

Metodología

Teórico-Practica, Exposiciones interactivas, Espacios de discusión en base a casos reales, Workshop y trabajos grupales durante el curso, Exposiciones y debates teóricos sobre las lecturas.

Herramientas digitales

Contenido del curso

Pscicología Forense.

  • Introducción a la psicología forense y etimología de la conducta criminógena.
  • Métodos y procedimientos de la evaluación forense y pscicología de la conducta criminal.
  • Impuntualidad e inimputabilidad y victimología.
  • Análisis del testimonio y perfilamiento criminologico.
  • Análisis del lenguaje no verbal, autopsia psicologica.
  • Instrumentos de evaluación de la psicología forense.
  • Procedimientos del peritaje psicológico y el dictamen psicológico pericial.
  • Protocolo de Estambul.

Violencia de género.

  • Introducción – violencia de género y relaciones internacionales.
  • La violencia de genero en el marco de la globalización.
  • Las respuestas frente a la violencia de genero.
  • El estudio de la violencia de género: La reconfiguración del marco de los derechos humanos.

Factores situacionales de riesgos en la violencia de género.

  • Definición de la violencia basada en género y valoración de los factores de riesgos acorde a la ley 30364.
  • Teoría asociada a los factores de riesgo.
  • Modelo ecológico.
  • Fichas de valoración de riesgo.
  • Violencia de género en Perú.

Ley 30364, evaluación e informe psicológico forense y abordaje en violencia a la mujer y los integrantes del grupo familiar.

  • Ley 30364, su reglamento, modificatorias e incorporaciones.
  • Evaluación psicológica clinica.
  • Evaluación psicológica forense.
  • Diferencia psicológica clinica.
  • Abordaje de la violencia de género, la mujer y los integrantes del grupo familiar.

Valoración del daño psiquico de niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

  • Marco conceptual desde una óptica latioamericana.
  • Efectos psicológicos dependiendo de los diferentes grupos de edad de niños y adolescentes sometidos a la violencia sexual.
  • Consecuencias a corto y largo plazo de violencia sexual infantil y adolescentes en salud mental.

Entrevista, evaluación y abordaje en abuso sexual.

  • Entrevista para peritación del daño psíquico en niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.
  • Lo que se debe consignar en el relato.
  • Pautas recomendadas para la entrevista y evaluación psicológica forense en niños y adolescentes víctimas de delitos sexuales.
  • Entrevista complementaria a familiares u otras personas relevantes para la evaluación del daño psíquico en víctimas de violencia sexual.
  • Abordaje cognitivo conductual en abuso sexual en niños y adolescentes.
  • Metodología de la evaluación psicologica forense de niños y adolescentes víctimas de violencia sexual.

CERTIFICADO

Luis Bravo Pérez
Nicaragua
Especialista en Neurociencias, The George Washington University, USA. Neurociencias en Universidad de Palermo. 
Doctor en Derecho con Prominencia en Ciencias Forenses y criminalística- Universidad Católica Santa Rosa UCSAR – Caracas, Venezuela.
Edgardo Soto Tenorio
Perú
Estudios en la facultad de psicología de la USMP. Maestría en psicología, diplomado en criminalística.
Perito psicólogo clínico forense, asesor y consultor en el tema de violencia familiar y violencia sexual en niños, adolescentes y adultos.