Curso de Especialización en Terapia Cognitivo Conductual Aplicada a Problemas de Conducta en Niños y Adolescentes.

Presentación

La terapia cognitivo conductual (TCC), es una psicoterapia muy respetada y valorada a nivel mundial debido a su enfoque en técnicas de cambio prácticas y objetivas para generar resultados efectivos en el tratamiento de trastornos y problemas psicológicos, así le muestra al paciente una manera más saludable de manejarse en cada situación, además puede ser implementada en cualquier contexto. El presente curso ofrece una formación profesional específica, que tiene por finalidad conocer la aplicación de la Terapia cognitivo conductual a los problemas de conducta en la infancia y la adolescencia. Asimismo, se orienta al desarrollo de habilidades prácticas concernientes a la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los diversos problemas de conducta que presentan niños y adolescentes.

Dirigido a

Bachilleres, titulados, colegiados, habilitados en Psicología, docentes y profesionales vinculados a la Educación.

Capacidades a desarrollar

Metodología

Teórico-Practica, Exposiciones interactivas, Espacios de discusión en base a casos reales, Workshop y trabajos grupales durante el curso, Exposiciones y debates teóricos sobre las lecturas.

Herramientas digitales

Contenido del curso

  • Aspectos básicos de la terapia cognitivo conductual en niños y adolescentes.
    • Terapia cognitivo conductual y su aplicación en niños y adolescentes.
    • La entrevista clínica al niños y a los padres.
    • La evaluación cognitivo-conductual de los transtornos infantiles.
    • Diagnosticos infantil.
  • Abordaje: Técnicas de uso frecuente en el abordaje de problemas.
    • Basadas en el condicionamiento clásico: Casos ilustrativos.
    • Basadas en el condicionamiento operante: Casos ilustrativos.
    • Basadas en el reestructuración cognitiva: Casos ilustrativos.
  • Actividad grupal
    • Aplicación de técnicas operantes en casos de niños con «rabietas».
  • Estrategías
    • Exposición interactiva.
    • Análisis de casos ilustrativos.
    • Trabajo en grupos.
    • Lecturas y vídeos seleccionados.
  • Diseño de un programa de intervención cognitivo conductual en un caso de: Ansiedad por separación, agresividad y onicofagiaconducta en niños.
    • Presentación del caso.
    • Evaluación. Análisis funcional.
    • Objetivos.
    • Fase de línea base.
    • Fase de intervención.
      • – Selección de técnicas a aplicar.
      • – Programación por sesiones.
    • Fase de seguimiento.
  • Actividad grupal.
    • Diseño de un programa de intervención cognitivo conductual en el caso de un niño por déficit de atención con hiperactividad. (TDH)
  • Estrategías.
    • Exposición interactiva.
    • Trabajo en grupos.
    • Lecturas y vídeos seleccionados.
  • La entrevista con el adolescente y los padres.
  • La evaluación cognitivo-conductual de los transtornos del comportamiento en el adolescente.
  • Diagnostico en adolescentes.
  • Diseño de un programa de intervención cognitivo conductual en un caso de ansiedad por separación, agresividad y onicofagiaconducta en niños.
    • Basadas en el condicionamiento clásico. Casos ilustrativos.
    • Basadas en el condicionamiento operante. Casos ilustrativos.
    • Basados en la reestructuración cognitiva. Casos ilustrativos.
  • Actividad grupal.
    • Aplicación de técnicas operantes en casos de adolescentes enfocado en el trauma.
  • Estrategias.
    • Exposición interactiva.
    • Análisis de casos ilustrativos.
    • Trabajo en grupos.
    • Lecturas y vídeos seleccionados.
  • Abordaje: Técnicas de uso frecuente en problemas de conducta del adolescente: Depresión y suicidio, violencia familiar y abuso sexual, conductas delictivas y abuso de sustancias psicoactivas.
    • Basadas en el condicionamiento clásico. Casos ilustrativos.
    • Basadas en el condicionamiento operante. Casos ilustrativos.
    • Basados en la reestructuración cognitiva. Casos ilustrativos.
  • Actividad grupal.
    • Aplicación de técnicas operantes en casos de adolescentes enfocado en el trauma.
  • Estrategias.
    • Exposición interactiva.
    • Análisis de casos ilustrativos.
    • Trabajo en grupos.
    • Lecturas y vídeos seleccionados.
Carlos Ruelas Hernández
México
Especialidad en Psicoterapia Clínica Institucional - Universidad Nacional Autónoma de México / Secretaria de Salud. Maestría en Psicoterapia Cognitivo–Conductual. Maestrante en Ciencias de la familia. Doctorado en Filosofía con énfasis en Psicología.
Miguel Ángel Silva
Perú
Universidad de Piura. Maestría en Educación - Mención en Psicopedagogía (Estudios concluidos). UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL. Licenciado en Psicología.